Parálisis cerebral infantil,
paraparesia espástica que limita sus actividades de la vida diaria para la
marcha de tipo moderada.
Parálisis cerebral
Es una alteración que afecta al
músculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro
en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años (momento en que el
cerebro alcanza el 90% de su peso
En un 40% de casos se desconoce la
causa (idiopáticos) y en el 85% está presente al nacer (congénitos). Las causas
son múltiples, pudiendo ser malformaciones, lesiones cerebrales que ocurren
durante la vida fetal por infección o falta de oxígeno y riego sanguíneo,
problemas del parto y lesiones o accidentes postnatales secundarios a
meningitis, encefalitis, accidentes de tráfico, ahogamiento, etc.
La parálisis cerebral se clasifica
según las extremidades a las que afecta y el tipo de problema del movimiento
que origina. Cuando se afecta un brazo o una pierna se le llama monoplejia, si
se afecta el brazo y la pierna del mismo lado se llama hemiplejia, si se
afectan las dos piernas paraplejia y diplejia si existe mayor afectación de las
piernas y poca de los brazos. Triplejia, si se afecta un brazo y las dos
piernas. Quadriplejia si la afectación es de brazos y piernas.
1. PARÁLISIS
CEREBRAL ESPASTICA
En esta
forma de PARÁLISIS CEREBRAL que afecta de 70 a 80% de los pacientes, los
músculos están rígidos y contraídos permanentemente. Los nombres asignados para
estas clases de enfermedad combinan una descripción de las extremidades
afectadas con el término de plejia ó paresia para significar paralizado ó débil
respectivamente.
Cuando
ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzarse a
las rodillas. Esta postura en las piernas con apariencia de tijeras puede
interferir con el caminar.
Su principal característica es el
aumento del tono muscular, que puede ser espasticidad ó rigidez. Se reconoce
como una resistencia continua ó plástica a un estiramiento pasivo en toda la
extensión del movimiento.
La combinación de la localización y el
tipo de desorden muscular nos dará la clase de parálisis, así si afecta a medio
cuerpo y presenta espasticidad tendremos una hemiplejia espástica, o si afecta
un brazo y atetosis será una monoplejia atetósica. Los niños que presentan
espasticidad muscular tienen los músculos como "el cierre de una
navaja" duros, con mucha resistencia al movimiento, si consiguen caminar
lo hacen con una marcha, “en tijera" y apoyándose sobre las puntas de los
dedos de los pies. En cambio, los niños con atetosis son todo lo contrario,
tienen movimientos continuos sin propósito, presentando muecas faciales y giros
continuos de las manos y de los músculos de la lengua y de la boca.
Factores
de riesgo de parálisis cerebral
1.
FACTORES PRENATALES
Factores
maternos
Alteraciones
la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA,
Infección
intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea
Alteraciones
de la placenta
Trombosis
en el lado materno, trombosis en el lado fetal,
Cambios
vasculares crónicos, Infección.
Factores
fetales
Gestación
múltiple, Retraso crecimiento intrauterino
Polihidramnios,
hidrops fetalis, malformaciones.
2.
FACTORES PERINATALES
Prematuridad,
bajo peso
Fiebre
materna durante el parto, Infección SNC o sistémica
Hipoglucemia
mantenida, hiperbilirrubinemia
Hemorragia
intracraneal
Encefalopatía
hipóxico-isquémica
Traumatismo,
cirugía cardíaca, ECMO
3.
FACTORES POSTNATALES
Infecciones
(meningitis, encefalitis)
Traumatismo
craneal
Estatus
convulsivo
Parada
cardio-respiratoria
Intoxicación
Deshidratación
grave
(*) Hipertonía
• Hiperextensión
cefálica, hiperextensión de tronco
• Espasmos
extensores intermitentes
•
opistótonos en los casos más severos
•
“retracciones” de hombros
• Actividad
extensora de brazos
• Hiperextensión
de las EEII “tijera”
•
pataleo en “bloque”, sin disociar
(*) Hipotonía
• Tono
postural bajo, escasa actividad,
•
hipermovilidad articular,
• Posturas
extremas “en libro abierto”
• (Con
ROT vivos, clonus...)
La
paraplejía espástica hereditaria es un grupo de enfermedades degenerativas
genéticas de la médula espinal, caracterizado por debilidad progresiva es
decir, paraplejía o paraparesia y
rigidez, es decir, espasticidad con un excesivo tono muscular o hipertonía, o
con sobreactividad muscular con aumento de la resistencia al estiramiento de
los músculos de las piernas.
La
paraplejía espástica hereditaria se caracteriza principalmente por grados
variables de rigidez y debilidad de los músculos de las piernas y de los
abductores de la cadera, que son los músculos que permiten abrir las piernas,
asociadas a alteraciones de la marcha y dificultad creciente para la
deambulación.
Clasificación clínica de la enfermedad
La paraplejía espástica hereditaria no complicada se caracteriza por los siguientes hallazgos iniciales:
La paraplejía espástica hereditaria no complicada se caracteriza por los siguientes hallazgos iniciales:
- Rigidez e hipertonía de determinados músculos de las piernas, muslos y pantorrillas
- Debilidad de determinados músculos de las piernas, los que flexionan los pies arriba y abajo, los que flexionan los muslos y los de la zona baja de la espalda y los de la parte posterior de los muslos que flexionan la rodilla
- Deambulación retrasada, un hallazgo relativamente raro que puede aparecer en el inicio de la infancia
- Tropiezos o caídas frecuentes
Forma de andar, o marcha, anormal, por ejemplo arrastrar los pies o cruzar una pierna por delante de la otra al andar |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario